domingo, 17 de mayo de 2009










ENCUENTRO DE MISIÓN COMPARTIDA
CASA DE RETIROS MONTE ALVERNA,

CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ.
15 al 17 de mayo de 2007

COMUNICADO FINAL PARA LA FAMILIA CLARETIANA CENTROAMERICANA
Reunidos en el Centro Espiritual de Monte Alverna del 15 al 17 de Mayo, representantes de la Familia Claretiana en Panamá hemos compartido y reflexionado en un ambiente de comunión y fraternidad entorno a nuestras opciones y líneas prioritarias de pastoral. Numerosos han sido los aportes recibidos de parte de cada una de las comunidades que conforman la Familia Claretiana de Panamá. Cada puesto nos ha dado a conocer datos interesantes y tendencias de la realidad en donde se proyecta su trabajo misionero. Los objetivos del encuentro han sido: Profundizar en el conocimiento mutuo de nuestras posiciones misioneras en Panamá. Asumir en cada puesto de misión una planificación pastoral participativa y dar a conocer el camino realizado. Resaltar y concordar nuestras opciones y líneas de acción prioritarias como claretianos en Panamá. Impulsar el trabajo de JPIC y de la Procura y promover a los encargados en cada posición misionera y a nivel de Panamá.
Nos hemos evaluado con humildad y disposición de cambio, viendo en qué áreas de la pastoral debemos fortalecernos, a la luz de las nuevas orientaciones del Documento de Aparecida y de la Iglesia. Estamos en lugares claves de Panamá, pero es necesaria la articulación para llevar adelante un proyecto común. También, desde la perspectiva de JPIC, se nos dio luces para crear nuevas condiciones en el trabajo pastoral de áreas y puestos misioneros tan diversos como lo que tenemos en Panamá. Se nos iluminó sobre cómo orientar nuestros proyectos de evangelización y de promoción humana de modo que sean acordes con las grandes líneas antes expuestas. Este mismo encuentro ha sido una oportunidad de fraternidad, de comunión en misión compartida, de encontrarnos y crear las bases de nuevos encuentros nacionales en que podamos “pensarnos” como familia claretiana y de diseñar una mejor visión de nuestro ser y quehacer en este país, para unir fuerzas en las grandes luchas por la vida y de superar los prejuicios y antagonismo en los distintos frentes. Las conclusiones del encuentro pueden verse en el documento final y en la página web http://www.misioncompartidapanama.blogspot.com/.
Que el Señor anime todos nuestros esfuerzos en la construcción del Reino de Dios en esta querida tierra panameña, tierra de múltiples colores y culturas.

Viernes 15 de Mayo de 2009.

Ismael da la bienvenida.

Presentación.

Horario
7:00 am Oración.
7:30 am Desayuno.
8:15 am Trabajo.
10:00 am Receso.
10:30 am Trabajo.
12:00 am Almuerzo.
2:00 pm Trabajo.
3:30 pm Receso.
4:00 pm Trabajo.
5:30 pm Eucaristía.
6:30 pm Cena.
7:30 pm Trabajo, compartir.
9:30 pm Descanso.

Organización
- Secretaría: Freddy Ramírez y Angélica Lombardo.
- Recesos y convivios: Jorge Aguilar.
- Necesidades diversas: Augusto Ng.
- Listas: Luis Carías.

Se hizo memoria de los Encuentros de “Misión Compartida” realizados en Centroamérica:
- Managua, Nicaragua, 2006
- San Pedro Sula, Honduras 2006

Se compartieron impresiones del último encuentro en Honduras.

Grandes líneas que deben orientar la pastoral de la Provincia
0. Conversión Pastoral.
1. Misión compartida y en diálogo.
2. Opción por los pobres y excluidos: JPIC, PROCURA.
3. Espiritualidad y formación: la Palabra.
4. Revisión de posiciones.
5. Pastoral Vocacional.
6. Medios de Comunicación Social.






Sábado 16 de Mayo de 2009.


1. Presentación de las personas que se incorporan este día al Encuentro.

2. Repaso de los objetivos del Encuentro:
· Profundizar en el conocimiento mutuo de nuestras posiciones misioneras en Panamá.
· Asumir en cada puesto de misión una planificación pastoral participativa y dar a conocer el camino realizado.
· Resaltar y concordar nuestras opciones y líneas de acción prioritarias como claretianos en Panamá.
· Impulsar el trabajo de JPIC y de la Procura y promover a los encargados en cada posición misionera y a nivel de Panamá.

3. Recuerdo del trabajo previo
· Avanzar la tarea que nos dejó el II Encuentro de Misión compartida sobre la elaboración participativa del Plan Pastoral de nuestra posición misionera, a partir del conocimiento de la realidad (diagnóstico) y de las opciones prioritarias eclesiales (Documento de Aparecida) y congregacionales (Proyecto Provincial de Vida Misionera y Plan de Acción).
· Llevar al Encuentro los trabajos realizados, los Planes Pastorales –diocesanos y locales- y materiales propios.
· Escoger a los procuradores de la animación misionera locales y los promotores de JPIC.
· Rellenar el Formato para la formación de la base de datos de nuestros proyectos y enviarlos por correo electrónico al Procurador de Misiones antes del Encuentro en Panamá.
· Preparar la oración o celebración litúrgica correspondiente.

4. Trabajo por sectores

YAVIZA Y METETÍ

a) Camino realizado
Estamos sectorizados, cada sector tiene su nombre y su responsable.
Las pastorales están organizadas.
Va caminando el acompañamiento de las comunidades con visitas casa por casa.
Se ha formado a los líderes de las comunidades.

b) Desafíos mayores
El diálogo intercultural.
Despertar una mayor solidaridad con las personas necesitadas.

c) Respuestas mayores
Realización de seminarios de formación bíblica.
Se da seguimiento al trabajo realizado por otros misioneros.
Se trata de ir en sintonía con las líneas del Vicariato.

d) Necesitamos iluminar más
La pastoral vocacional, la formación laical y la misión compartida.
Mejor utilización de los medios de comunicación social.

LA PALMA

a) Camino realizado
Se asumen las CEBs como línea pastoral.
Hay un proyecto pastoral.
Sectorización de la zona misionera.

b) Desafíos mayores
Coordinación entre el equipo misionero local y el vicariato.
Defensa del sistema ecológico.
Fortalecimiento de la pastoral carcelaria.
Participación en los congresos indígenas.
Participación en los medios de comunicación.

c) Dificultades
Dispersión de las comunidades claretianas y la dificultad de encontrar líneas pastorales comunes.
Dependencia de los sacerdotes.
No hay enlace con grupos sociales en defensa de la vida.
Desconocimiento de lenguas y pueblos indígenas que evangelizamos.

AGUA FRÍA

a) Camino realizado
Se ha hecho el plan pastoral de forma participativa.
Se ha sectorizado la zona en 6 sectores, 2 coordinadores por sector.
Centro pastoral con trabajo comunitario.
Proyecto económico planificado y ejecutado por todos los laicos.
Formación de laicos como monitores.
Apoyo a organizaciones campesinas.
Proyectos en comunidades indígenas
Se está formando un equipo de evangelizadores para las CEBs.
Hay ministerios y servicios en cada comunidad.
Se coordina con las labores.

b) Desafíos
Poder implementar en todas las comunidades el plan pastoral basado en las CEBs.
Financiamiento para el centro pastoral.

c) Dificultades mayores
La comunicación difícil entra las comunidades por la lejanía.
La migración y la venta de tierras. Campesinos sin tierra.
Falta de un proyecto de pastoral de conjunto vicarial.
Falta de laicos que se integren a los procesos.
Diálogo intercultural.

d) Iluminar más
Cómo hacer el diálogo interreligioso entre las diferentes etnias.
Fortalecer la formación permanente

KUNA YALA

a) Camino realizado
Opción por los pobres presente en el EMISKY.
Diálogo intercultural e interreligioso.
El mismo EMISKY es un espacio de misión compartida.
La formación de los laicos se ha venido potenciando.
Se ha iniciado un proceso de pastoral vocacional.
Se ha implementado de nuevo la publicación del boletín de las CEBs, el Kuna Yargi.

b) Desafíos
Estructurar y sistematizar más por sectores la formación laical.
Que haya un trabajo más en conjunto.
Integrar la pastoral vocacional con el resto del EMISKY.
Ante la pérdida de identidad cultural, narcotráfico, alcoholismo… cómo ser una voz más profética.
Mayor acercamiento a las autoridades.

c) Necesitamos iluminar más
Cómo formar más a los laicos para que influyan de forma decisiva en la vida del pueblo.


PASTORAL KUNA DE PANAMÁ

a) Camino realizado
Se forma parte de la pastoral de la arquidiócesis.
Encuentros de jóvenes y mujeres.
Presencia en FRENADESO.
Se ha enviado a laicos para formarse en el DEI.
Diálogo del sacerdote encargado con otros sacerdotes de la arquidiócesis
Participación en encuentros internacionales.
Elaboración de folletos y revistas.

b) Desafíos
Conversión pastora: excesiva dependencia de los sacerdotes.
Tener una presencia más participativa de la pastoral indígena en la arquidiócesis.
Comunidades humanas de base.
Crecimiento de la población indígena en la ciudad.
Acompañar al pueblo kuna en su proceso histórico.
Crear una Iglesia inculturada.
Dinamizar la opción por los pobres.
Formación de laicos y laicas de acuerdo a la realidad kuna.
Necesidad de mayor autonomía.
Que los medios de comunicación transmitan las experiencias de los kunas en la ciudad.
Revisión de posiciones en cuanto al trabajo del sacerdote y de los laicos.

c) Dificultades
Extensión de la población kuna en la ciudad por la migración.
Pocas personas para dar respuesta pastoral.
Consumismo exagerado.

d) Iluminar
Cómo crear procesos alternativos en la ciudad.


SANTUARIO NACIONAL

a) Camino realizado
Presentamos a los grupos y pastorales del Santuario y del colegio las líneas generales de la misión compartida.

b) Dificultades
Los lineamientos de la provincia no han sido asumidos por misioneros.
Se cuentan con más de 16 grupos pero sin conexión de líneas.
No contamos con un consejo parroquial.
No tenemos un plan pastoral.

c) Desafíos
Abrirnos al servicio de la vicaría y que otros sacerdotes nos apoyen.
Crear un proyecto pastoral.

d) Necesitamos iluminar más
Hacer un proyecto misionero de la parroquia que esté orientado hacia la misión compartida con formación en las siguientes áreas: espiritualidad, misión-apostolado, formación, economía.
Dar prioridad a los jóvenes en los proyectos pastorales.


CENTRO BÍBLICO

a) Camino realizado
La articulación centroamericana.
Un encuentro bíblico en Panamá.
Talleres bíblicos en Darién, Kuna Yala y Santuario.
Se ha compartido información, material y apoyo.

b) Desafío
Falta de un misionero claretiano como miembro del equipo prometido por el provincial.
Que los claretianos y claretianas asuman los acuerdos.
Formación en espiritualidad claretiana para el equipo.
Articulación con el equipo de la arquidiócesis.
Mantener la vigencia de la opción por los pobres.
Articulación con los movimientos sociales.
Preparar un equipo de relevo para llevar adelante las responsabilidades.
Potenciar la dimensión ecuménica.

c) Respuestas mayores
Insistir al provincial para que designe un claretiano.
Financiación, búsqueda de fondos.
Búsqueda de laicos que se integren al equipo.

d) Dificultades
Sumar laicos de las distintas zonas claretianas al equipo.
Un plan formativo sobre espiritualidad claretiana.
Apertura de un equipo para lectura comunitaria de la biblia.

e) Necesitamos iluminar más
Clarificar más el modelo de provincia y de Iglesia que se desea potenciar para que se asuman los compromisos del encuentro de Honduras.


COLEGIO

a) Camino realizado
Hay un proyecto que está en línea de misión compartida.
La pastoral vocacional.

b) Desafíos mayores
Integración de un claretiano a la pastoral del colegio.


COMENTARIOS
- Todas las propuestas que se dan en estos encuentros deben dar pasos en la pastoral del Santuario.
- Ante modelos y personas que no pretenden cambiar es necesario tener convicciones claras para no ser absorbidos en el sistema. El santuario debe abrirse a otras realidades.
- La misión compartida va más allá del ámbito eclesial, allá donde la vida está destrozada.
- Debemos tener claridad en las opciones pastorales para responder a la involución eclesial.


5. Segunda parte de trabajo en grupos, por sector.

a) ¿Cómo dar sentido a nuestra posición?

b) Medios mayores de iluminación
- La Palabra
- DA
- Otros

c) ¿Cómo vemos a las demás posiciones en Panamá?
- Qué les ofrecemos
- ¿Cómo entrar en diálogo?

d) ¿Qué sentido tiene nuestra presencia en Panamá?
a) ¿Qué tendríamos que reforzar?
b) ¿Qué nos falta?

KUNA YALA

a) ¿Cómo dar sentido a nuestra posición?
- Procurando mayor cercanía y diálogo con las autoridades y el mismo pueblo.
- Fortaleciendo un mayor dinamismo profético ante las problemáticas.
- Haciendo más misionera e itinerante nuestra posición. Visitando nuestra gente.
- Despertando mayor iniciativa y liderazgo entre los laicos.

b) Medios mayores de iluminación
- La Palabra: Tenemos encuentros, reflexiones, escuelas laicales en clave de formación bíblica y kuna. Hemos relanzado la publicación del Kuna Yargi.
- DA: Falta darlo a conocer.
- Otros: Falta nuestra presencia en los Congresos Generales y de la Cultura.

c) ¿Cómo vemos a las demás posiciones en Panamá?

DARIÉN
- ¿Cómo les vemos?
· Vemos el esfuerzo que están haciendo por la organización en sectores, sus proyectos.
· Su incursión en el mundo indígena aún es tímido.
· No sabemos si hay claridad en el trabajo con el mundo kuna.

- ¿Qué les ofrecemos?
· Visitas, intercambio, materiales.
- ¿Cómo entrar en diálogo?
· En el intercambio mutuo de experiencias.


PASTORAL INDÍGENA DE PANAMÁ
- ¿Cómo les vemos?
· Vemos un buen trabajo.
· Falta personal.
· Sería posible que los kunas de Kuna Yala podamos realizar un encuentro en Panamá.

SANTUARIO
- ¿Cómo les vemos?
· Parece intocable.
· La ausencia de un consejo pastoral deja mucho que decir.
· La jerarquía pesa.
- ¿Qué les ofrecemos?
· Ofrecemos nuestra misión para que laicos y laicas conozcan otra manera de ser Iglesia.
- ¿Cómo entrar en diálogo?
· Venciendo prejuicios mutuos.

d) ¿Qué sentido tiene nuestra presencia en Panamá? ¿Qué tendríamos que reforzar? ¿Qué nos falta?
· Es necesario potenciar el diálogo intercultural.
· Que los proyectos sociales que se promuevan no provoquen paternalismos. Que sean proyectos liberadores.


YAVIZA Y METETÍ

a) ¿Cómo dar sentido a nuestra posición?
- Con la historia claretiana y por el trabajo que realiza.
- Urgencia de evangelización en muchas comunidades.
- A través de una Iglesia inculturada, que respete los valores de cada comunidad.
- Viviendo a profundidad el carisma claretiano.
b) Medios mayores de iluminación
- La Palabra
- DA
- Otros: experiencia espiritual y cultural de los pueblos, el carisma espiritual del P. Claret, evangelización en equipo, proyectos pastorales zonales.

c) ¿Cómo vemos a las demás posiciones en Panamá?
- Qué les ofrecemos
- ¿Cómo entrar en diálogo?

AGUA FRÍA Y LA PALMA
- ¿Cómo les vemos?
· Más reforzadas y activas.

METETÍ
- ¿Cómo les vemos?
· Activa.
PANAMÁ
- ¿Cómo les vemos?
· No vemos que esté mal, pero no hay proyección hacia Darién. El Centro Bíblico, sin embargo, nos ayuda en la formación.
· Hacer un encuentro en el Santuario de modo que se conozca nuestra realidad.

- Qué les ofrecemos
· No ofrecemos nada, pero pedimos talleres de formación y apoyo de los kunas para trabajar allá en el apoyo de la evangelización.

d) ¿Qué sentido tiene nuestra presencia en Panamá? ¿Qué tendríamos que reforzar? ¿Qué nos falta?
· Darién, que es pobre y marginada, necesita de personas de personas que la quieran sacar adelante. Hace falta reforzar muchos aspectos de la evangelización que nos lleve a una Iglesia Darienita más comprometida.


LAS TRES POSICIONES DE LA CIUDAD DE PANAMÁ

a) ¿Cómo dar sentido a nuestra posición?
- Acompañar a los adolescentes en su proceso.
- Diálogo permanente con Kuna Yala.
- Articulación de las organizaciones.
- Promover la pastoral indígena para que sea acogida en la arquidiócesis.

b) Medios mayores de iluminación
- La Palabra
- DA
- Otros: gritos de las poblaciones minoritarias que necesita de toda la sociedad.

c) ¿Cómo vemos a las demás posiciones en Panamá?
- ¿Qué les ofrecemos?
- ¿Cómo entrar en diálogo?

SANTUARIO
- ¿Cómo les vemos?
· Aislado del trabajo de la arquidiócesis.
· Un lugar exclusivo de la ciudad.
· Un lugar potencial para articular otro estilo de pastoral.
· Es necesario hacer un censo sobre los profesionales que asisten al santuario para ofrecer, por ejemplo, asesoría legal, médica.

CENTRO BÍBLICO
- ¿Cómo les vemos?
· Distante de la ciudad de panamá.
· Buen recurso para formación de laicos
· Es una herramienta que no hemos sabido aprovechar.
· Es necesaria la presencia de los claretianos para proponer una lectura liberadora de la Palabra.

DARIEN
- ¿Cómo les vemos?
· Ha faltado continuidad en el trabajo pastoral. Ausencia de emberás en esta reunión
· Parece un rebaño sin pastor
· Un obispo que no tiene clara su línea de acción.

KUNA YALA
- ¿Cómo les vemos?
· Es interesante la inserción de los misioneros en la realidad de los pueblos.
· Personal bien integrado al trabajo con los kunas. Por ejemplo, el dominio de la lengua kuna.

d) ¿Qué sentido tiene nuestra presencia en Panamá? ¿Qué tendríamos que reforzar? ¿Qué nos falta?
· Estamos en lugares significativos e importantes de Panamá, pero es necesaria la articulación.









Domingo 17 de Mayo de 2009






a. Ponencia del P. Luis Gonzalo Mateo, cmf. sobre JPIC.

Desde la perspectiva de JPIC, se nos dio luces para crear nuevas condiciones en el trabajo pastoral de áreas y puestos misioneros tan diversos como lo que tenemos en Panamá.

b. Ponencia del P. Silvio Javier Martínez, cmf. sobre PROCLADE-CA.

Se nos iluminó sobre cómo orientar nuestros proyectos de evangelización y de promoción humana de modo que sean acordes con las grandes líneas antes expuestas.

¿QUÉ ES LA PROCURA CLARETIANA DE CENTROAMÉRICA?

“Es una de las Secretarías de la Prefectura de Apostolado de la Provincia Claretiana de Centroamérica, que funciona como instrumento o herramienta DE ANIMACION MISIONERA Y DE SOLIDARIDAD con el trabajo EVANGELIZADOR Y de DESARROLLO HUMANO SOCIAL de los EQUIPOS claretianos en Centroamérica”.

Las acentuaciones:
1. Animación Misionera desde el carisma y espiritualidad claretiana. (dentro y con otros/as)
2. Solidaridad como referente ético basado en la práctica de Jesús y su pasión por el proyecto de Dios Padre. (dentro y con otros/as)
3. Evangelización entendida como la promoción de una cultura vocacional de discípulos/as y misioneros/as en la proyección pastoral misionera.
4. Desarrollo Humano social, entendido como acción y acompañamiento a nuestros pueblos en la superación de las injusticias, las desigualdades, la pobreza, la exclusión, la discriminación, la dominación, la anulación de sus identidades y el deterioro del medioambiente, que afecta su calidad de vida y su entorno existencial.
5. Equipo, entendido como trabajo coordinado, ejecutado, gestionado y evaluado en misión compartida.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE PROCLADE-CA?

“Consolidar la Procura Misionera de Centroamérica como instrumento de animación misionera y de solidaridad a través de la elaboración de un Plan Estratégico Participativo en la Provincia

Acentuaciones:
1. Consolidación, fortalecimiento, maduración, sistematización de la experiencia de una herramienta de animación misionera y de solidaridad al servicio de la misión.
2. Plan Estratégico, hace referencia el ser “oportuno y eficaz”, dar en el clavo, priorización de acciones que tengan sentido, dirección, hacer incidencia, hacer cambios con sentido.
3. Participativo en la Provincia, hace referencia a consensuar, a trabajo en equipo, trabajo en misión compartida, a comunión en la visión y la misión, suena a responsabilidad y corresponsabilidad, apechugar, corresponder, coordinarnos, etc.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS DE PROCLADE-CA 2007-2013.
1. Animar y promover la formación de un equipo de procuradores locales, integrado por claretianos y/o laicos (as), que formen parte de la secretaría de la Procura Misionera de Centroamérica.
2. Diseñar y elaborar un modelo participativo de organización de la Procura Misionera que permita el fortalecimiento institucional de la misma al servicio de la vida misionera y de la solidaridad en Centroamérica.
3. Organizar y desarrollar espacios de formación y capacitación en temas de diseño, elaboración, ejecución, dirección, gestión, monitoreo y evaluación de proyectos de solidaridad.
4. Visitar a las comunidades de la Provincia para animar la conciencia misionera y proporcionar asistencia técnica y orientación en la elaboración de nuevos proyectos de solidaridad en Centroamérica, y dar acompañamiento a los proyectos existentes.
5. Elaborar un conjunto de criterios y orientaciones técnicas y éticas que permitan la elaboración de proyectos solidarios alternativos y auto sostenibles en el futuro.
6. Aprender y ejecutar nuevas técnicas de gestión del recurso humano y de nuevos recursos financieros que permitan una cartera de proyectos y programas sociales de solidaridad en la Provincia.
7. Animar y promocionar la celebración del día de las misiones claretianas.

PROCURADOR (A) PROVINCIAL

1. Forma parte de la Prefectura de Apostolado, como encargado provincial de la Secretaría de PROCLADE-CA, y trabaja en equipo y coordinación con el Prefecto de Apostolado y el encargado de la Secretaría de JPIC.
2. Coordina y asesora a nivel provincial, todo lo que tiene que ver con la animación y promoción de la conciencia misionera claretiana en las jornadas anuales de las celebraciones del día mundial de las misiones claretianas.
3. Gestiona a nivel provincial la coordinación, asesoría, evaluación y monitoreo de los proyectos sociales, de infraestructura y pastorales que las distintas casas, equipos o comunidades claretianas presentan anualmente a la secretaría de PROCLADE-CA.
4. Anima, asesora, forma y acompaña a nivel provincial, los trabajos del equipo provincial de procuradores (as) locales y nacionales.
5. . Con el equipo provincial de procuradores (as) locales y nacionales, pone en marcha acciones que permitan en el presente y el futuro, un modelo participativo de un Plan Estratégico de PROCLADE-CA, para su sistematización institucional y su incidencia como secretaría provincial en el trabajo evangelizador misionero y social de la provincia en el tema de la solidaridad.
6. Organiza y desarrolla a nivel provincial, nacional y local, espacios de formación y capacitación en temas de Pastoral Social, Enseñanza social de la Iglesia, en diseño, elaboración, ejecución, dirección, gestión, monitoreo y evaluación de proyectos de evangelización y de solidaridad, desde las nuevas perspectivas éticas que nos lleven a la práctica de una ética social fundada en la protección del medioambiente, la equidad social, la justicia, y el respeto a los derechos sociales, económicos, religiosos, culturales y de género.
7. Visita a las comunidades de la provincia para dar acompañamiento, seguimiento, orientaciones y servicio de monitoreo a los proyectos ejecutados por las comunidades, casas y equipos misioneros.
8. Prepara la cartera de Proyectos de la Provincia y los presenta a las instancias de gobierno que tienen competencia en la aprobación y dirección de las propuestas de las casas, comunidades y equipos.

PROCURADORES (AS) LOCALES

1. Cada comunidad Local, ha de elegir un Procurador (a) local, que represente a la comunidad y que pueda prestar este servicio de coordinación con la Procura Provincial, y con el encargado (a) nacional de Procura.
2. El Procurador (a) local, puede ser el mismo que preste su servicio como Promotor (a) local de JPIC, o bien, puede ser distinto (a), si la comunidad local o equipo misionero lo disciernen mejor y así lo deciden.
3. El Procurador (a) local, puede ser un Claretiano, o bien, un Laico (a) comprometido (a) e identificado (a) con el carisma claretiano, con la misión claretiana y con el trabajo social de la Pastoral que realiza la comunidad local en el país donde residen.
4. Si el Procurador (a) es laico (a), debe gozar del apoyo económico, moral, espiritual y pastoral de la comunidad local o equipo misionero, para que éste (a), pueda hacer bien su trabajo de coordinación, enlace y comunión entre la Procura Provincial y la comunidad local, y pueda asistir a las reuniones o convocaciones que la Procura Provincial planifique.
5. Del grupo o equipo de procuradores (as) locales, se debe escoger a una persona, para que a nivel nacional, represente en el equipo provincial a la procura, y sea el puente de enlace de comunicación y de un trabajo en red con toda la provincia.

ANIMACIÓN MISIONERA CLARETIANA

1. La animación misionera claretiana anual, es una herramienta, o medio que nos ayuda a crear conciencia al interior de nuestras comunidades locales y con los pueblos a quienes servimos de la vocación misionera de la Iglesia, desde nuestra espiritualidad y carisma.
2. Es también, una oportunidad para darnos a conocer como claretianos, dar a conocer nuestra misión en la Iglesia, compartir la vida y el testimonio misionero de nuestro fundador, y solidarizarnos a través de las colectas con los proyectos sociales de la Congregación y de la Provincia en Centroamérica.
3. Por eso, es necesario e importante que cada año, las comunidades locales, equipos misioneros, parroquias, colegios, etc., organicemos y planifiquemos la animación misionera. Que según realidad de cada lugar o comunidad, esta animación misionera, puede ser de un mes, una semana, o bien un día intenso de vivencia misionera, usando el material que la Procura Provincial proporciona a toda la Provincia.
4. Las colectas económicas que se realicen en el tiempo en que dura la animación misionera en cada comunidad, deben ser enviadas completas, al Procurador Provincial o al ecónomo provincial al terminar la animación, o bien hacer directamente una transferencia bancaria a las cuenta de la Procura Misionera (existe una en Panamá y otra en Honduras).
5. Cada año, se reunirá un equipo de hermanos claretianos y/ o laicos (as) para preparar el material de la animación misionera. En el mes de Mayo se prepara el material, en Junio se revisa y se imprime, y a partir de Julio se están enviando los materiales a todas las comunidades de la Provincia.

CRITERIOS PARA PRESENTACION DE PROYECTOS

1. Los pequeños proyectos presentados a PROCLADE-CA cada año, que tienen que ver con aportes de tipo complemento al trabajo de la evangelización, catequesis, infraestructuras, formación y/o talleres bíblicos, son apoyados económicamente dentro de los valores que van de los $ 1,000 a los $ 2,000. (Proyectos de consumo/no recuperable)
2. Para otros proyectos de solidaridad, como microcréditos y/o microempresas, con montos que exceden la capacidad económica de PROCLADE-CA, se deben buscar otras fuentes de financiamiento, y pueden gestionarse y elaborarse con el apoyo de PROCLADE-CA, o bien cada casa, comunidad o equipo puede gestionarlo por su propia cuenta. Sin embargo es necesario informar a la PROCLADE-CA del mismo, enviando tanto el proyecto como los datos de las fuentes de financiación que se están buscando. (Proyectos de inversión social, de fortalecimiento al capital social y de servicio social)
3. Los proyectos que se manejan en la Provincia, presentados o no a PROCLADE-CA, deben estar enmarcado dentro del Proyecto Provincial de Misión, del Plan Pastoral Diocesano de la Diócesis o del Vicariato, del Plan de Desarrollo de la zona en la que trabajamos, del Plan Pastoral Parroquial y comunitario del equipo, comunidad y casa.
4. Es importante que desde la idea del proyecto hasta su diseño y ejecución exista un fuerte componente de base comunitaria social, donde la gente beneficiaria pueda aportar localmente, pueda participar en su diseño y pueda sostenerlo en su organización, aunque éste proyecto esté siendo coordinado por un claretiano.
5. En todo proyecto, cuantificar el aporte local, el capital social formado, y los beneficios directos e indirectos a otros sectores del lugar donde se va a poner en marcha un determinado proyecto.
6. Los proyectos presentados a PROCLADE-CA, deben gozar del apoyo de la comunidad claretiana, de los miembros de las casas, o del equipo misionero y de la comunidad cristiana que se beneficiará del mismo, por ello, se pide que al presentar el proyecto, venga acompañado de una carta de apoyo de los mismos.

CRITERIOS ANTES DEL ENVÍO DE LA PROPUESTA A PROCLADE-CA

1. Haber dado el informe económico anterior y el informe narrativo (fotos, experiencias, cambios, desarrollo y procesos al poner en marcha dicho proyecto), en caso de habérsele aprobado un proyecto anterior,
2. Los proyectos presentados van en la línea de la evangelización misionera, infraestructura, pero, preferiblemente en la línea de la solidaridad con los pobres, la economía de la solidaridad y la pastoral social de las comunidades, casas o equipos misioneros.
3. Éticamente los proyectos deben estar en la línea de la defensa de la vida, de la cooperación y la solidaridad, de la equidad social, de la tolerancia y el respeto, de una economía de solidaridad y desde el cuido y la protección del medioambiente.
4. Usar los formatos que la Procura proporciona para la presentación de los proyectos.
5. Haber aportado económicamente a la Procura Misionera con las colectas que se hicieron en el tiempo de la animación misionera Claretiana.
6. Haber enviado la información de otros proyectos que se estén ejecutando con otras entidades financieras, para elaborar la base de datos de los proyectos sociales de la provincia, y que nos sirva de herramienta de conocimiento, aprendizaje, comunión y coordinación en el tema de la solidaridad provincial.
7. Enviar los proyectos, vía e-mail al procurador, o por correo ordinario, a más tardar en el mes de Octubre.
8. Proporcionar los datos necesarios de la cuenta bancaria, donde desea se le haga la transferencia, y /o el nombre completo de la persona a quien se le emitirá el cheque en caso que se le envíe personalmente.
9. Firmar la factura de desembolso, en el momento de recibir el dinero, y enviarla al Procurador.

MODALIDAD DE GESTIÓN AL RECIBIR PROCLADECA LAS PROPUESTAS

1. El Procurador revisa y prepara la cartera de proyectos presentados en el año actual. (Octubre-Noviembre)
2. Presenta los Proyectos al equipo de la Prefectura de Apostolado, para ser evaluados pastoralmente. (Noviembre– Diciembre)
3. Presenta los Proyectos al Consejo de Economía para su aprobación financiera. (Diciembre– Enero)
4. Comunica a los interesados de su aprobación e informa a través de una carta a toda la Provincia tanto de los proyectos aprobados, como del estado económico de la Procura.
5. Los desembolsos, se realizan dentro del primer trimestre del año, una vez aprobados todos los proyectos (enero-marzo).

PLANIFICACION ESTRATEGICA PARTICIPATIVA (DE LA IDEA AL PROYECTO)

PROCESO DE LA ELABORACIÓN

1. ELABORACIÓN DEL PLAN PASTORAL. (El análisis de la realidad y la expresión de los grandes sueños, utopías y esperanzas, la mística, la espiritualidad, la misión y la visión compartida, el motor que nos mueve, nuestra identidad, y nuestra identificación con las grandes causas del evangelio y de la vida; las grandes opciones éticas a favor de la vida, el desarrollo humano y la sustentabilidad de nuestro mundo; La producción y elaboración sistemática de los grandes objetivos globales de nuestra acción, las grandes líneas de acción que sostendrán los proyectos y programas de nuestra acción misionera, evangelizadora y de promoción humana)
2. ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS (Es pasar de la “IDEA” al “PROYECTO”.A Al diseño de los grandes sueños, a los proyectos concretos, a la definición de las estrategias y de los temas que se abordaran y se asumirán en el trabajo).
3. ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS ( Pasar del Proyecto a los programas concretos, a los temas abordados, que se convierten en acciones concretas a diseñar, elaborar, gestionar, hacer incidencia, evaluar y monitorear)

GESTIÓN

1. Financiamiento y administración.
2. La gestión del recurso humano y material (aportes locales y aportes gestionados fuera de la comunidad, la optimización de las capacidades y recursos humanos)
3. Gestión del capital social ( tomar en cuenta las capacidades humanas, sociales, religiosas, culturales, espirituales, experiencia y cosmovisión, herramientas y procedimientos organizativos de la propia gente en donde se pondrán en marcha los programas del proyecto determinado).
4. Coordinación y distribución de tareas.
5. Seguimiento y discernimiento constante de los indicadores y resultados.
6. Monitoreo y evaluación. (para el fortalecimiento del capital social)

“Un proyecto sostenible, solo es aquel que puede ser evaluado y es capaz de hacer incidencia en el cambio de estructuras injustas a estructuras justas, provocando la humanización de nuestras relaciones sociales y planetarias”.


DESAFÍOS Y TEMAS DE LOS GRANDES SUEÑOS MISIONEROS DE NUESTRA PRESENCIA CLARETIANA EN PANAMÁ

I. Elaboración de un Proyecto Misionero Claretiano Nacional que aborde los temas y desafíos de las distintas posiciones claretianas, que fortalezcan la unidad y nuestra identidad carismática misionera en Panamá.(Santuario Nacional, Darién, Kuna Yala, Residencia y Centro Bíblico):
Dialogo Intercultural.
La solidaridad con los pobres.
Proyectos Sociales menos paternalistas y que incentiven más la liberación y autonomía de los pobres.
La Pastoral Vocacional.
La formación laical y misión compartida.
La coordinación entre los equipos misioneros locales y el vicariato de Darién.
Medios de comunicación social.
Defensa del Medioambiente.
Plan Pastoral estructurado desde las Comunidades Eclesiales de Base.
Pastoral de Conjunto.
El Santuario Nacional es una posición pastoral estratégica que asumiendo un proceso de conversión pastoral, puede incidir tanto en la tarea misionera de la evangelización de la misión claretiana en Panamá, como en la solidaridad, favoreciendo proyectos menos paternalistas.
Superación del clericalismo (sacerdotes y laicado)
Mayor presencia en la pastoral indígena de la Arquidiócesis.
Acompañamiento de los pueblos indígenas.
Fortalecimiento de la Pastoral Bíblica ( un claretiano a tiempo completo, un equipo, dialogo bíblico ecuménico, formación espiritual claretiana al equipo bíblico).

II. Articularnos y coordinarnos como misioneros claretianos para llevar a cabo el proyecto misionero claretiano de Panamá y hacer incidencia en la realidad social y eclesial de Panamá.

Ya, este mismo encuentro, es una oportunidad hermosa de fraternidad, de comunión en misión compartida, de encontrarnos y crear las bases de nuevos encuentros nacionales en que podamos pensarnos como claretianos y de diseñar una mejor visión de nuestro ser y quehacer en este país, para unir fuerzas en las grandes luchas por la vida y de superar los prejuicios y antagonismo entre posiciones claretianas hermanas, entre claretianos, y entre agentes de pastoral que trabajan en misión compartida en los distintos frentes.
Asumir las tareas pendientes que desde PROCLADECA, se están impulsando, para dar pasos hacia la consolidación de éste servicio que beneficie, fortalezca y promueva el trabajo, que desde la solidaridad se quiere hacer en las misiones claretianas de este país.


LAS TAREAS INCONCLUSAS AÚN PENDIENTES EN PANAMÁ SON:


1. La visita del Procurador Provincial a los equipos misioneros en Panamá.
2. La elección de los Procuradores Locales, la conformación del Equipo Local y designación de un Procurador Local a nivel Nacional.
3. La consolidación de la celebración del Día Mundial de las Misiones Claretianas (Semana, triduo o día intenso)
4. La Comunión de bienes a través de las colectas en las Celebraciones del Día Mundial de las Misiones Claretianas:
a) Santuario Nacional: 3,000.00
b) El Carmen Colón: 700.00
c) La Palma: 30.60
d) Yaviza: 31.35
e) Metetí: 33.65
f) Kuna Yala: 11.80
TOTAL 3, 807.40

- Las misiones claretianas en Panamá solicitaron el financiamiento de 8 proyectos, fueron aprobados 7 proyectos con un monto global de: $ 14,000.00
- La colecta anual del 2008 en Centroamérica fue de: $9,405.69;Se envío a la Procura General el 50%: $4,702.85; la cartera de proyectos apoyados en C.A fue de:$ 24,000.00
- El formato lleno de todos los proyectos que se realizan en la Misión Claretiana de Panamá, con el objetivo de crear un banco de datos de todos los proyectos a nivel provincial.
- Utilizar los formatos proporcionado por PROCLADE-CA, para la presentación de los proyectos (muchas solicitudes son cartas de expresión de buena voluntad o cronogramas de actividades)
- Los proyectos presentados en Panamá, son en su mayoría los mismos proyectos de hace más de 3 a 5 años o más. Infraestructuras y apoyos a gastos por giras misioneras, medio de transporte, material de catequesis y apenas algunos en la línea de la solidaridad con los pobres. (solo le cambian las fechas)
- Nunca llegan las propuestas a tiempo, la mayoría no entregan informe del uso del financiamiento, no se envían fotos, reflexiones, experiencias de incidencias.
- Talleres Provinciales de formación y capacitación para los Procuradores Locales de la Provincia en temas de Pastoral Social de la Iglesia; Diseño, elaboración, ejecución, dirección, gestión, monitoreo y evaluación de proyectos de evangelización y de solidaridad; talleres de Ética Social ( desde la perspectiva éticas de protección del medioambiente, la equidad social, la justicia, el respeto a los derechos sociales, económicos, religiosos, culturales y de género; talleres de economía de la solidaridad.
- Los proyectos de evangelización o promoción humana, han de estar inspirados en la defensa de la vida, la cooperación, la solidaridad, la equidad social, la tolerancia y el respeto a las culturas y al género, y desde la sostenibilidad del medioambiente.
- Han de estar enmarcados dentro del Proyecto Provincial de Misión, el Plan Pastoral Diocesano o Vicarial, el Plan de Desarrollo de la zona, el Plan Pastoral de la Parroquia, colegio o posición y del Plan de vida comunitario del equipo, comunidad o casa.



c. Trabajo en grupos. Compromisos concretos en las áreas prioritarias de pastoral.

DARIÉN

a. Conversión pastoral
- Continuar impulsando las CEBs como células de Iglesia.
- Iniciar un proceso de sentido comunitario humanizante en comunidades indígenas y campesinas.
- Crear un sentido de pertenencia en las comunidades campesinas e indígenas que son migrantes en su mayoría.
- Recuperar los valores de la religiosidad popular.
- Formar al laicado en clave de CEBs.

b. Misión compartida y en diálogo
- Dar a conocer lo que estamos haciendo.
- Que haya un compartir en las diferentes tareas.

c. Opción por los pobres y excluidos
- Tratar de ser más solidarios promoviendo la autogestión.
- Denunciar las injusticias en las ayudas solidarias (Red de oportunidades).
- Dar a conocer que hay un promotor de JPIC.
- Informar a toda la zona que PROCLADE-CA nos ayuda en la financiación de proyectos.
- Promover las pastorales específicas negra e indígena.

d. Itinerario espiritual y formativo
- Estamos tratando que la Palabra sea más compartida.
- Reforzar los sacramentos.
- Fortalecer el espíritu de oración.
- Reforzar la formación de laicos.
- Potenciar la catequesis basada en la Palabra.
- Promover las vocaciones laicales y consagradas.

e. Revisión de posiciones
- Promover el uso de los medios de comunicación social.


KUNA YALA

a. Conversión pastoral
- Plantearse seriamente la institución de ministerios laicales.
- Hacer un plan pastoral local.

b. Revisión de posiciones
- Fortalecer la itinerancia misionera y formar a la comunidad en este tema.

c. Pastoral vocacional
- Ampliar el trabajo con el EMISKY.

d. JPIC
- Hablar con las autoridades, con las CEBs y escuelas sobre el problema de la basura en Kuna Yala.
- Aprovechar el programa de Radio Nacional de los sábados para hablar de este tema.
- Fortalecer la participación en los Congresos Generales Kunas.

PASTORAL INDÍGENA DE CIUDAD

a. Conversión pastoral
- Extender la pastoral indígena a otras zonas de la cuidad, aunque esto supondrá un cambio.
- Mantener la vinculación con las comunidades de Kuna Yala, abiertos a la colaboración con las comunidades de Wargandi.
- Lograr una mayor participación con las CEBs de la arquidiócesis y del país.

b. Misión compartida y en diálogo
- Asumir la programación pastoral participativa de forma permanente.
- Seguir compartiendo la misión con Kuna Yala. Mantenernos abiertos a colaborar con Darién.
- Continuar con la participación activa en CONAPI.

c. Diálogo intercultural
- Mayor y mejor presencia en comunidades, colegios y organizaciones para impulsar la interculturalidad.
- Disposición a compartir nuestras experiencias con grupos del Santuario.

d. Opción por los pobres y excluidos
- Mantener contactos y cercanía y articulación con movimientos que luchen por JPIC.
- Fortalecer el ministerio de enlace con los Congresos Generales Kunas y el ministerio de “observador social”.
- Ofrecernos al Santuario y a los grupos que participan en él para que en el trabajo que realizan con los pobres-indígenas tome más sentido en la línea de JPIC.
- Incorporar en la catequeis de niños y en los encuentros de jóvenes la enseñanza de la lengua kuna, en orden a realizar más adelante un proyecto piloto de enseñanza de la lengua y la cultura kuna a niños y jóvenes de la ciudad.

e. Palabra
- Oferta de la pastoral indígena al Centro Bíblico, para colaborar con él en lo que es la hermenéutica indígena.
- Solicitar al Centro Bíblico un espacio de formación intensiva.
- Profundizar más en la espiritualidad kuna, como equipo, para proyectarlo a otros.

f. Pastoral Vocacional
- Fortalecer la orientación vocacional de los talleres, seminarios y otras actividades.
- Acompañar y animar a los jóvenes vocacionables.

g. Medios de comunicación
- Mayor uso de los medios de comunicación en la línea de pastoral indígena.
- Alimentar el boletín Kuna Yargi, divulgarlo y trabajarlo con la gente.

h. Responsables
- JPIC: se sugiere a José Colman (observador social)
- PROCURA: Félix de Lama con un laico que vaya empapándose del tema (Antonio Menacho).

PASTORAL INDÍGENA DE CIUDAD

a. Opción por los pobres y excluidos
- Integrar a los extranjeros a los grupos y movimientos de la Parroquia.
- Abrirnos a los proyectos y líneas de acción del Proyecto Provincial de Vida Misionera, así como vincularnos con las otras zonas misioneras y sus proyectos.
- Censo para vincular a los profesionales en proyectos de JPIC.

b. Medios de comunicación social
- Aprovechar los recursos de la Voz del Santuario, RTV Claret, las pastorales y los Seglares para potenciar la herencia carismática.

c. Itinerario espiritual y formativo
- Articular a los seglares claretianos del Santuario con el Centro Bíblico para la formación espiritual del equipo.
- Elaboración de material para el mes de la Biblia a fin de que cada puesto de misión tenga esta herramienta formativa.

CENTRO BÍBLICO

a. Misión compartida y en diálogo
- Articularnos con los kunas en jornadas formativas recíprocas.
- Continuar con la colaboración en los programas de formación en todos los puestos de misión.
- Integrar a los seglares claretianos para el tema de formación y espiritualidad.

b. Misión compartida y en diálogo
- Integrar a nuestros temarios formativos, oracionales y herramientas didácticas el énfasis de JPIC.
- Mantenernos presentes en los grupos y movimientos sociales de Panamá y Latinoamérica.
- Elaboración de material.

COMENTARIOS

Silvio Martínez
- Sugiere que por ser Darién una población tan compleja con la comunicación tan difícil que no tenga una sola procura sino alguien más.
- En el Santuario es necesario que el procurador esté acompañado por un laico.

Mateo
- Señala que debe haber un trabajo integrado de la familia claretiana en panamá. Debe articularse trabajos misioneros entre todas las posiciones.

Nicolás Delgado
- Es necesario vincularnos en alianza con grupos de la sociedad civil y del gobierno en el tema de la opción por los pobres.

Ismael Montero
- Propone un trabajo conjunto de toda la pastoral indígena de las zonas de Panamá.
- Propone que el Santuario sea un centro integrador de todas las pastorales.

Luis Carías
- Propone la creación de una secretaría de pastoral indígena a nivel Centroamérica.